1999 | 2005 | 2009 | RESERVA (AÑOS) | |
Petroleo | 3.521,5 | 3.877,8 | 3.882,1 | 40 : 50 |
Gas Natural | 2.095,5 | 2.498,3 | 2.653,1 | 60 : 70 |
Carbón | 2.248,9 | 2.904 | 3.278,3 | 120 : 140 |
Hidráulica | 592,9 | 658,5 | 740,3 | - |
Nuclear | 571,1 | 626,8 | 610,5 | - |
Una desaceleración mundial en el desarrollo de la Generación Nuclear, supondría:
- Incremento de la demanda energética en Petróleo y Gas Natural, disminuyendo así el tiempo de reservas estimadas. Sería interesante llevar el agotamiento progresivo del Petróleo y Gas Natural hasta fines de Siglo XXI.
- Incremento de la generación Termoeléctrica carbonifera con el consiguiente incremento a la atmósfera de los gases efecto invernadero y derivándolo a un incremento de la temperatura de la Tierra entre otros muchos imputs.
- Retraso de la aplicación nuclear para la generación eléctricas por fusión , pues se necesitan grandes cantidades de energía para lograr otras mayores. Actualmente se estima la tecnología nuclear por fusión estará disponible para mediados del Siglo XXI.
- Disminución drástica del consumo doméstico, industrial y servicios con el fin de equilibrar recursos y demandas eléctricas.
- Desaceleración de los procesos productivos en la industria avanzada intensiva generalmente en energía.
- Alejamiento de la Sociedad del bienestar como consecuencia de la temporalidad de los servicios eléctricos.
- Incremento en las cuantías económicas de las ofertas energéticas y su preocupante inelasticidad de las posibles demandas.
- Inestabilidades sociales, políticas, económicas y religiosas distanciándose países productores y con recursos energéticos y países dependientes, es decir ¼ de la población mundial esclavizrá energéticamente a ¾ de la misma.